Skip to main content

Estimado(a) Dr.(a) le invitamos a leer la siguiente nota “Lecciones del estudio SWITCH PRO. ¿Se puede intercambiar una insulina por otra?”

Por el Dr. Francisco Pozos Varela. Especialista en Endocrinología. Cédula 11975642.

El control glucémico estricto desde etapas tempranas de la enfermedad contribuye a la disminución de complicaciones micro y macrovasculares en individuos con diabetes.1 Los principales algoritmos recomiendan el tratamiento con insulina cuando no se logran alcanzar las metas de control glucémico mediante modificaciones del estilo de vida y fármacos antidiabéticos no insulínicos.2 La terapia con insulina proporciona una amplia reducción de la glucosa sérica, sin embargo, deben considerarse algunos efectos adversos, principalmente hipoglucemia y ganancia de peso. El uso de insulina en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DT2) ha evolucionado a través del tiempo, principalmente por la introducción de nuevos análogos de insulina que tienen un perfil farmacocinético más favorable. (3)

Los análogos de insulina basal de segunda generación como la insulina glargina U-300 y degludec U-100, tienen una duración de acción prolongada y variabilidad intraindividual reducida; se asocian con una menor incidencia de hipoglucemia, manteniendo un control de HbA1c similar a otras insulinas. La insulina degludec es un análogo de insulina basal con un riesgo comparativamente menor de hipoglucemia que con insulinas previas. El cambio de una insulina por otra (degludec y glargina U100) ha sido evaluado en varios estudios en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y 2 (DT1 y DT2). (3,4)

En el estudio SWITCH 2, se utilizó un diseño cruzado con cambio de insulina degludec y glargina U100 en pacientes con DT2. Incluyó dos períodos de tratamiento de 32 semanas y se demostró un control glucémico similar medido por HbA1c con ambas insulinas; y un riesgo de hipoglucemia menor con degludec en comparación con insulina glargina U100. La insulina degludec redujo las tasas de hipoglucemia sintomática general (22.5% vs 31.6%) y nocturna (9.7% vs. 14.7%) en pacientes con DT2 y riesgo de hipoglucemia. (5)

Existe evidencia que el aumento de la variabilidad glucémica y la disminución del tiempo en rango (TIR, 70-180 mg/dL) aumentan el riesgo de complicaciones microvasculares como retinopatía y nefropatía diabética.6 El uso de insulina degludec aumenta el TIR y reduce el tiempo en hipoglucemia, como se demostró en el estudio SWITCH PRO. En este estudio se evaluó el efecto de la insulina degludec versus glargina U100 en el control glucémico; y se utilizó un diseño basado en el estudio SWITCH 2, con la adición de monitoreo continuo de glucosa profesional (MCG) para la medición de TIR y variabilidad glucémica. El estudio se realizó en pacientes con DT2 con riesgo de hipoglucemia, definido por la presencia de al menos una de las siguientes características: episodio de hipoglucemia en los últimos 3 meses, episodio de hipoglucemia grave en los 12 meses previos, hipoglucemia inadvertida, tratamiento con insulina durante > 5 años o TFGe de 30-59 ml/min/1.73 m. (2,7)

El grupo tratado con insulina degludec obtuvo 20.6 minutos adicionales de TIR por día en comparación con insulina glargina U-100. El control glucémico medido por HbA1c y la variabilidad glucémica evaluada por el coeficiente de variación y desviación estándar fue similar en el tratamiento con ambas insulinas, mientras el tiempo bajo el rango nocturno (<68 mg/dl, -12.7 min/día) y los episodios de hipoglucemia grado 2 (<54 mg/dl) nocturna fueron menores durante el tratamiento con degludec (razón de tasas 0.76, IC 95% 0.65-0.90). La combinación de un menor tiempo bajo el rango (TBR) y cantidad episodios de hipoglucemia nocturnos pueden explicar la menor incidencia de eventos de hipoglucemia con degludec. (7)

En conclusión, las distintas insulinas basales proporcionan niveles similares de HbA1c. El cambio de insulina glargina U100 por insulina degludec es factible y disminuye el riesgo de hipoglucemias, manteniendo el control de la HbA1c y del TIR.

 

Referencias 

  1. Holman RR, Paul SK, Bethel MA, Matthews DR, Neil HA. 10-year follow-up of intensive glucose control in type 2 diabetes. N Engl J Med. 2008;359(15):1577-1589.
  2. American Diabetes Association. 9. Pharmacologic Approaches to Glycemic Treatment: Standards of Medical Care in Diabetes-2021. Diabetes Care. 2021;44(Suppl 1):S111-S124.
  3. Chun J, Strong J, Urquhart S. Insulin Initiation and Titration in Patients With Type 2 Diabetes. Diabetes Spectr. 2019 May;32(2):104-111.
  4. Vora J, Cariou B, Evans M, Gross JL, Harris S, Landstedt-Hallin L, Mithal A, Rodriguez MR, Meneghini L. Clinical use of insulin degludec. Diabetes Res Clin Pract. 2015 Jul;109(1):19-31. 
  5. Wysham C, Bhargava A, Chaykin L, de la Rosa R, Handelsman Y, Troelsen LN, Kvist K, Norwood P. Effect of Insulin Degludec vs Insulin Glargine U100 on Hypoglycemia in Patients With Type 2 Diabetes: The SWITCH 2 Randomized Clinical Trial. JAMA. 2017 Jul 4;318(1):45-56. 
  6. Battelino T, Danne T, Bergenstal RM, et al. Clinical Targets for Continuous Glucose Monitoring Data Interpretation: Recommendations From the International Consensus on Time in Range. Diabetes Care. 2019;42(8):1593-1603.
  7. Goldenberg RM, Aroda VR, Billings LK, Christiansen ASL, Meller Donatsky A, Parvaresh Rizi E, et al. Effect of insulin degludec versus insulin glargine U100 on time in range: SWITCH PRO, a crossover study of basal insulin-treated adults with type 2 diabetes and risk factors for hypoglycaemia. Diabetes Obes Metab. 2021 Nov;23(11):2572-2581.

 

Material desarrollado con fines de educación médica continua.

Material exclusivo para profesionales de la salud.

La información aquí presentada es opinión del ponente.

Código interno de aprobación: MX21NNG00090.

 

 

 

 

 

 

 

 

Leave a Reply