Skip to main content

Estimado(a) Dr.(a) le invitamos a leer la siguiente nota “Manejo de objeciones al iniciar tratamiento en pacientes adolescentes con diabetes tipo 1”

Por el Dr. Carlos Antillón Ferreira. Especialista en Endocrinología Pediátrica. Centro Médico ABC. Cédula 3872274.

 

La diabetes mellitus tipo 1 (DT1) está caracterizada por la destrucción autoinmune de las células β, generando una deficiencia absoluta de insulina. Es la forma más común de diabetes en menores de 15 años y más de un millón de niños tienen esta enfermedad. En total, se estima que 1,211,900 niños y adolescentes menores de 20 años tienen DT1 en todo el mundo y cada año se diagnostican alrededor de 108 200 niños y adolescentes menores de 15 años (149,500 casos en menores de 20 años). En México, de acuerdo con el registro del Instituto Mexicano del Seguro Social, el número de casos nuevos con DT1 aumentó de 3.4 a 6.2 por 100.000 en pacientes (<19 años) desde el año 2000 al 2010. (1,2)

El tratamiento con insulina debe iniciarse lo antes posible después del diagnóstico para prevenir la cetoacidosis diabética (CAD) y el descontrol metabólico. La terapia con insulina debe ser individualizada con el fin de lograr un control metabólico óptimo. Sin embargo, solo el 21 % de los adolescentes con DT1 cumplen el objetivo de hemoglobina glucosilada (HbA1c) para un adecuado control de acuerdo con la Asociación Americana de Diabetes (ADA). Los profesionales de la salud tienen la responsabilidad de asesorar a los padres y los jóvenes sobre cómo ajustar la terapia con insulina de manera segura y efectiva. (3,4)

Los adolescentes pueden presentar un deterioro en el control metabólico, atribuible a patrones erráticos de alimentación y ejercicio, adherencia deficiente al tratamiento con insulina, alteración de las conductas alimentarias, problemas con la salud mental y cambios endocrinos asociados con la pubertad. Se ha demostrado que, para mejorar el control glucémico, se debe mejorar la adherencia a la terapia (aumento de la adherencia, HBA1c −0.28%). La adherencia se complica por la complejidad de esquemas de insulina, monitorización de glucosa y la molestia de llevar o usar dispositivos de administración de insulina; conocimiento y comprensión incompletos de los regímenes de tratamiento y fatiga por el cuidado de una enfermedad crónica. (4,5)

Se han documentado barreras para el inicio y manteniendo del tratamiento en los adolescentes con DT1. El funcionamiento familiar es un factor bien establecido que contribuye a la adherencia; la ayuda de los padres y la cantidad de participación están relacionados con una mejor adherencia al tratamiento y calidad de vida. Las barreras psicosociales incluyen una alta prevalencia de depresión, ansiedad y otros trastornos del estado de ánimo que aumentan el riesgo de una mala adherencia a la terapia. Los trastornos alimentarios son un problema común en los adolescentes y se observan tasas más altas en los adolescentes con DT1. El 15 % de las adolescentes y hasta el 30 % de las adolescentes mayores y las mujeres adultas restringen la insulina por mantener el peso. Las barreras para la atención, como los problemas de comunicación y el costo de la atención, también plantean desafíos para la adherencia a la terapia. (4,6) Valenzuela et al. encontró como barreras: la obtención de formación (48%), la comunicación en la atención médica (43%) y el costo de la atención (48%).⁷

Existen varias herramientas para mejorar las barreras en adolescentes con DT1, sin embargo, las soluciones para superar tales barreras deben individualizarse. Una intervención utilizada en la atención es la entrevista motivacional, en donde se entabla una conversación colaborativa, empoderando y motivando al paciente a establecer metas para cambiar el comportamiento; y en algunos estudios ha demostrado una HbA1c media significativamente menor. El aumento del número de visitas a los servicios de salud puede disminuir la HbA1c y reducir las tasas de ingresos hospitalarios por CAD. La aplicación de regímenes de alimentación más ajustados a las necesidades individuales de los adolescentes es un desafío importante, dado que es difícil en general seguir una dieta específica para diabetes y plantea retos particulares para los adolescentes. Otros enfoques innovadores para mejorar los comportamientos de adherencia en adolescentes incluyen el uso de tecnología tanto para el manejo con insulina como el seguimiento. (4,6)

Definitivamente nuestra herramienta más valiosa es la educación en diabetes, la cual puede ser favorecida con el uso de tecnología (sistemas de monitoreo continuo de glucosa) y de esquemas flexibles de insulina que permitan adaptar la diabetes a la vida del paciente y no al revés. Es de vital importancia involucrar a los adolescentes en la adecuada toma de decisiones que permitan llevar una vida plena. Los niveles de glucosa en pacientes adolescentes con diabetes tipo 1 son muy cambiantes y eso implica el mayor reto: enseñarles a ajustar su esquema de insulina con base a sus cifras de monitoreo de glucosa.

 

Referencias:

  1. International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas, 10th edn. Brussels, Belgium: 2021. Available at: https://www.diabetesatlas.orgCameron FJ, Garvey K, Hood KK, Acerini CL, Codner E. ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Diabetes in adolescence. Pediatr Diabetes. 2018 Oct;19 Suppl 27:250-261. doi: 10.1111/pedi.12702. PMID: 29900653.
  2. Wacher NH, Gómez-Díaz RA, Ascencio-Montiel IJ, Rascón-Pacheco RA, Aguilar-Salinas CA, Borja-Aburto VH. Type 1 diabetes incidence in children and adolescents in Mexico: Data from a nation-wide institutional register during 2000-2018. Diabetes Res Clin Pract. 2020 Jan;159:107949. doi: 10.1016/j.diabres.2019.107949. Epub 2019 Nov 30. PMID: 31794808.
  3. Danne T, Phillip M, Buckingham BA, Jarosz-Chobot P, Saboo B, Urakami T, Battelino T, Hanas R, Codner E. ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes. Pediatr Diabetes. 2018 Oct;19 Suppl 27:115-135. 
  4. Borus JS, Laffel L. Adherence challenges in the management of type 1 diabetes in adolescents: prevention and intervention. Curr Opin Pediatr. 2010 Aug;22(4):405-11. 
  5. Cameron FJ, Garvey K, Hood KK, Acerini CL, Codner E. ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Diabetes in adolescence. Pediatr Diabetes. 2018 Oct;19 Suppl 27:250-261. 
  6. Datye KA, Moore DJ, Russell WE, Jaser SS. A review of adolescent adherence in type 1 diabetes and the untapped potential of diabetes providers to improve outcomes. Curr Diab Rep. 2015 Aug;15(8):51. 
  7. Valenzuela JM, SeidM,Waitzfelder B, Anderson AM, Beavers DP, Dabelea DM, et al. Prevalence of and disparities in barriers to care experienced by youth with type 1 diabetes. J Pediatr. 2014;164(6): 1369–75.e1. 

 

Material desarrollado con fines de educación médica continua.

Material exclusivo para profesionales de la salud.

La información aquí presentada es opinión del ponente.

Código interno de aprobación: MX22NNM00021.

La diabetes mellitus tipo 1 (DT1)

El tratamiento con insulina debe iniciarse lo antes posible

Los adolescentes pueden presentar un deterioro en el control metabólico

Se han documentado barreras para el inicio y manteniendo del tratamiento en los adolescentes con DT1

Mejorar las barreras en adolescentes con DT1

International Diabetes Federation

 

Leave a Reply

Close Menu