Skip to main content

Estimado(a) Dr.(a) le invitamos a leer la siguiente nota “¿Cuándo utilizar insulinas de acción intermedia y cuándo de acción prolongada?”

Por la Dra. Mariana Chávez López. Especialista en Endocrinología, Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria. Hospital ABC Observatorio. Cédula Prof. 6149211, C. Esp. 8567382.

 

La producción de insulina es esencial para la regular el metabolismo de los carbohidratos. En individuos sanos la secreción de insulina sigue dos patrones: basal durante los periodos de ayuno y prandial asociado con la ingesta de alimentos. Los pacientes con diabetes tipo 1 o con defecto progresivo en las células beta en contexto de diabetes mellitus 2 requieren el reemplazo de insulina que simule la secreción normal.¹

La insulina Neutral Protamina Hagedorn (NPH, isófana), es una suspensión con una lenta absorción gracias a la adición de protamina a la insulina regular. Su inicio de acción es a las 2 horas con una duración total de su efecto de 13 a 18 horas por lo que requiere administrarse dos veces al día.  Tiene un pico de acción entre las 5 y 7 horas. NPH simula la secreción basal de insulina y es indicada en los pacientes que tienen diabetes mellitus 2 con tasas bajas de hipoglucemias, mayor resistencia a insulina y cuando los costos del tratamiento son una preocupación. (1,2)

Se han desarrollado análogos de insulina de acción prolongada a través de tecnología ADN recombinante para producir una liberación más lenta, plana y con menor riesgo de hipoglucemia. Los análogos de primera generación incluyen a insulina glargina 100 U/mL (Gla-100) e insulina detemir (IDet), mientras la insulina glargina 300U/mL (Gla-300) y degludec (IDeg) pertenecen a la segunda generación. Los análogos reducen el riesgo de hipoglucemia sintomática y nocturna en comparación con la insulina NPH. (3,4)

La insulina glargina (Gla-100) se precipita al ser administrada en un pH neutro lo que proporciona una duración de su acción por 24 horas sin pico de acción, mientras insulina detemir (IDet) tiene un inicio de acción más lento que NPH, pero la duración de su acción es más corta que insulina glargina por lo que habitualmente requiere dos aplicaciones al día. Una mayor concentración de insulina glargina administrada en el mismo volumen (Gla-300) ralentiza aún más la disolución del precipitado, esto permite que la acción de insulina más allá de 24 horas con un aporte más estable que insulina glargina (Gla-100).²

La insulina degludec (IDeg) se encuentra asociada en dihexámeros, al ser administrada se agrupa en complejos multihexámeros lo que disminuye significativamente su disociación a monómeros, esos monómeros se unen a albúmina con lo que enlentece su disposición en los tejidos periféricos y su eliminación. (2,5)

La administración de insulina degludec (IDeg) en pacientes con diabetes tipo 1, proporciona una reducción similar de hemoglobina glucosilada (HbA1c) y con tasas más bajas de hipoglucemia nocturna con comparación con insulina glargina (Gla-100). En pacientes con diabetes tipo 2, insulina degludec (IDeg) confiere tasas más bajas de hipoglucemia en cualquier momento del día, con una disminución similar en HbA1c.⁵

Todas las insulinas tienen el mismo mecanismo de acción en el tejido diana, las diferencias radican en el mecanismo que extiende su actividad, lo que permite diferentes comportamientos en el espacio subcutáneo y el efecto clínico final. Insulina degludec (IDeg) mantiene control glucémico basal con una dosis diaria y un menor riesgo de hipoglucemia en comparación a los análogos de primera generación. Entre los pacientes candidatos al uso de análogos de insulina de acción prolongada están aquellos que tienen antecedente de hipoglucemia, edad avanzada, diabetes mellitus de larga evolución, deterioro de la función renal, disfunción cognitiva y enfermedad cardiovascular.

 

Referencias:

  1. American Diabetes Association Professional Practice Committee; 9. Pharmacologic Approaches to Glycemic Treatment: Standards of Medical Care in Diabetes—2022. Diabetes Care 1 January 2022; 45 (Supplement_1): S125–S143.
  2. Cheng AYY, et al. Differentiating Basal Insulin Preparations: Understanding How They Work Explains Why They Are Different. Adv Ther. 2019 May;36(5):1018-1030. 
  3. Gururaj Setty S, et al. New insulins and newer insulin regimens: a review of their role in improving glycaemic control in patients with diabetes. Postgraduate Medical Journal 2016;92:152-164.
  4. Hirsch IB, et al. The Evolution of Insulin and How it Informs Therapy and Treatment Choices. Endocr Rev. 2020 Oct 1;41(5):733–55. 
  5. Pettus J, et al. The past, present, and future of basal insulins. Diabetes Metab Res Rev. 2016 Sep;32(6):478-96.

 

Material desarrollado con fines de educación médica continua.

Material exclusivo para profesionales de la salud.

La información aquí presentada es opinión del ponente.

Código interno de aprobación: MX22NNM00022
La producción de insulina

La insulina Neutral Protamina Hagedorn

análogos de insulina de acción prolongada

La insulina glargina (Gla-100)

La insulina degludec (IDeg)

Todas las insulinas tienen el mismo mecanismo de acción en el tejido diana

 

Leave a Reply