Estimado(a) Dr.(a) le invitamos a leer la siguiente nota “¿Por qué una insulina es un gran complemento para una terapia basada en el efecto incretina?”
Por el Dr. Germán González de la Cruz. Especialista en Endocrinología y Medicina Interna. Médica Sur y Hospital MAC. Cédula: 11502247.
La insulina como tratamiento para el control de la diabetes se ha usado desde su descubrimiento hace más de 100 años. Tiene varios efectos importantes en el control de la glucosa como: disminución de la producción de glucosa hepática, aumento de la disposición de glucosa en el músculo y activación del receptor de insulina en el tejido adiposo. En estudios se ha demostrado la seguridad cardiovascular con el uso de análogos de insulina de acción prolongada como glargina y degludec versus tratamiento estándar.¹
Los agonistas del receptor GLP-1 (arGPL-1) son otra opción de tratamiento en los pacientes que viven con diabetes tipo 2 (DT2) debido a que reducen las excursiones de la glucosa postprandial y de ayuno. Estos efectos principales en el control de la glucosa son: incremento de la síntesis y secreción de insulina dependiente de glucosa, disminución de la secreción de glucagón dependiente de glucosa, incremento de la proliferación de células beta (en estudios experimentales), retraso en el vaciamiento gástrico, incremento de la saciedad y disminución del apetito. (1,2)
El uso de una combinación de proporción fija de insulina y arGLP-1 es una opción de tratamiento debido a que proporciona beneficios importantes en el control glucémico, peso y otros parámetros metabólicos. Se ha demostrado reducción de hemoglobina glucosilada (HbA1c), menos episodios de hipoglucemia en comparación con insulina y menor incidencia de eventos adversos gastrointestinales en comparación con arGLP-1, por lo es un gran complemento y están indicado en pacientes que no alcanzan un control adecuado con tratamiento oral o inyectable.²
En ensayos clínicos, las personas con DT2 en tratamiento con iDegLira (degludec + liraglutida) tienen una reducción de HbA1c en todos los grupos independientemente de su tratamiento previo. Además, experimentan menos episodios de hipoglucemia en comparación con las tratadas con terapia de insulina basal o basal-bolo. La insulina representa un complemento adecuado para los arGLP-1, dado que potencia la reducción de HbA1c y la disminución de efectos adversos gastrointestinales. En el estudio DUAL III, en paciente previamente con un arGLP-1, se obtuvo una reducción de HbA1c de -1.3% vs. 0.3%. Los pacientes tratados con iDegLira en este estudio, tuvieron una tasa más baja de eventos adversos gastrointestinales que los tratados con la terapia de arGLP-1 (eventos por 100 pacientes/año: náusea 7.8 vs. 10.6, diarrea 12.8 vs. 13.7, vómito 2.8 vs. 9.1).³
En el estudio DUAL II, ensayo de 26 semanas, se comparó la eficacia y seguridad de iDegLira con insulina basal, ambos en combinación con metformina en paciente con DT2. El uso de iDegLira redujo la Hb1c en -1.9% vs. -0.9% con degludec. La incidencia de hipoglucemia confirmada fue 24% con iDegLira y 25% con degludec. Las tasas de hipoglucemia nocturna confirmada fueron bajas y similares para ambos grupos. En el estudio DUAL V que comparó la eficacia de iDegLira y glargina U100 en personas con un control glucémico insuficiente, demostró una reducción de HbA1c de -1.8% vs. -1.1% con glargina. Los pacientes tratados con iDegLira tuvieron significativamente menos episodios de hipoglucemia confirmada (28.4% con degludec/liraglutida y 49.1% con glargina; 2.23 episodios vs. 5.05 episodios por paciente-año de exposición). (4,5)
El uso de múltiples dosis de insulina confiere un riesgo mayor de hipoglucemia en comparación con el uso de iDegLira. En el estudio DUAL VII se investigó la eficacia y la seguridad de iDegLira en comparación con múltiples inyecciones diarias de insulina.⁶
Después de 26 semanas de tratamiento, iDegLira redujo la hemoglobina glucosilada en la misma proporción que el esquema basal-bolo (-1.5%). Se demostró reducción en las hipoglucemias, 19.8% de los pacientes tratados con iDegLira experimentó uno o más episodios de hipoglucemia sintomática grave o confirmada en comparación al 52.6% con el tratamiento en bolo basal, lo que corresponde a un riesgo de 61% menor (cociente de riesgos 0.39, p <0.0001). Se observó un riesgo 34% menor (razón de riesgo estimada 0.76, p 0.71) y una tasa 72% menor de hipoglucemia grave en iDegLira.⁶
Las personas tratadas con combinaciones fijas de insulina y arGLP-1, presentan un mejor control glucémico medido por HbA1c que sus componentes individuales, menos episodios de hipoglucemia en comparación con las tratadas con terapia de insulina basal o basal-bolo y menos eventos adversos gastrointestinales en comparación con liraglutida sola. Por estos motivos resultan la insulina y los agonistas del receptor de GLP-1 un excelente complemento en el tratamiento de pacientes que viven con diabetes tipo 2.²
Referencias:
- Harris S, et al. Clinical Considerations When Initiating and Titrating Insulin Degludec/Liraglutide (IDegLira) in People with Type 2 Diabetes. Drugs. 2020 Feb;80(2):147-165.
- Anderson SL, Trujillo JM. Basal Insulin Use With GLP-1 Receptor Agonists. Diabetes Spectr. 2016 Aug;29(3):152-60.
- Linjawi S, et al. The Efficacy of IDegLira (Insulin Degludec/Liraglutide Combination) in Adults with Type 2 Diabetes Inadequately Controlled with a GLP-1 Receptor Agonist and Oral Therapy: DUAL III Randomized Clinical Trial. Diabetes Ther. 2017 Feb;8(1):101-114.
- Buse JB, et al. Contribution of liraglutide in the fixed-ratio combination of insulin degludec and liraglutide (IDegLira). Diabetes Care. 2014 Nov;37(11):2926-33.
- Lingvay I, et al. Effect of Insulin Glargine Up-titration vs Insulin Degludec/Liraglutide on Glycated Hemoglobin Levels in Patients With Uncontrolled Type 2 Diabetes: The DUAL V Randomized Clinical Trial. JAMA. 2016 Mar 1;315(9):898-907.
- Billings LK, et al. Efficacy and Safety of IDegLira Versus Basal-Bolus Insulin Therapy in Patients With Type 2 Diabetes Uncontrolled on Metformin and Basal Insulin: The DUAL VII Randomized Clinical Trial. Diabetes Care. 2018 May;41(5):1009-1016.
Material desarrollado con fines de educación médica continua.
Material exclusivo para profesionales de la salud.
La información aquí presentada es opinión del ponente.
Código interno de aprobación: MX22NNM00045.